sábado, 1 de mayo de 2010

(fragmentos) en LAPIEZA (serie kiwi) (abril.mayo 2010)






Fragmento.(Del lat. fragmentum).1. m. Parte o porción pequeña de algunas cosas quebradas o partidas.2. m. Trozo o resto de una obra escultórica o arquitectónica.3. m. Trozo de una obra literaria o musical.4. m. Parte conservada de un libro o escrito. (R.A.E.)


El fragmento es el residuo inevitablemente ambivalente de la deconstrucción, en diferentes ámbitos existenciales, lo que es de por sí razón suficiente para justificar el interés yreal por el mismo, dada su conocida inclinación al pensamiento postmoderno en su vertiente postestructuralista. Sin embargo, el fragmento invoca también a la modernidad, desde la representación romántica de la ruina como manifestación temprana del aborto de la utopía, hasta el acúmulo museístico que aún persigue la ilusión de la historia con vocación de progreso. En este contexto, el fragmento aúna tanto la metaposryzomaticidad de una cierta postmodernidad como la ucronotropia de determinados utopismos modernos, localizándolo en la laterocronotopia como conjunto de relaciones temporoespaciales propias del metavanguardismo narrativista propugnado desde el departamento de colonización utópica hasta la saciedad irritativa.
Los fragmentos desplegados (y todo despliegue yreal evoca a su vez despliegues prototípicos tanto cistrónicos como teletranstrónicos) aspiran a activar, como si de un dispositivo gestáltico se tratara, la reconstrucción de una laterocronotopia, que por su indeterminación dependiente del mismo estatuto fragmentario que instaura, constituye una estructura metaposryzomática de sentido portadora de las características necesarias para el tropismo hacia el topos ucrónico que supone la ucronotropia.
Habitar lo fragmentario, recorrer su laterocronotopia, se constituye por lo tanto, y contra todo pronóstico, en la única posibilidad de reconstrucción de la utopía ucronotrópica, siempre que se asuma su aporética no-linealidad metaposryzomática.

Colonización utópica en LAPIEZA (serie MOSCA) (febrero-marzo 2010)






La colonización utópica es un proyecto conceptual abierto por medio del cual la yrealydad se expande generando nuevos territorios en la red (de sentido). En la serie mosca de LAPIEZA se exhibieron tanto los resultados obtenidos en el proceso de colonización utópica hasta aquel entonces, como algunas estructuras de anclaje de la yrealydad en LAPIEZA.

Los territorios colonizados utópicamente que se mostraron en la exposición fueron YREALYDAD, YREALYDADA, LATEROCRONOTOPIA, METAPOSRYZOMA y METAVANGUARDISMO NARRATIVISTA

La virtualidad de estos territorios no supone problema alguno a la hora de establecer conexiones diplomáticas con espacios definidos, como muestran los anclajes diseminados por LAPIEZA




Global Village (Alkmaar enero 2010)





Global Village ha sido la primera exposición internacional con participación yreal, bajo el tema de la globalización y la aldea global. Laterocronotopia 2.4.5 se acompañabe del sigueine texto:

Laterocronotopia is a neologism specially created for these representations of the ambivalence that involves certain actual conflicts we must nowadays afford. One of them is, evidently, globalization. Globalization brings ambivalence as it provides certain specific anxieties as well as specific gratifications, which human beings are condemned to suffer/enjoy at the same time, such as nuclear toxic hope, generalization of experience, increasing obsolescence, glocalization, internet powerless omnipotence, www totipotential impossibility, etc. One can suffer/enjoy these globalized temporospatial experiences anywhere along the new non-sites in the global village.
Laterocronotopies are the narrative constructions of these ambivalent experiences. But laterocronotopia is aiming to globalize in other ways as well, as they are part of the conceptual global project for utopic colonization of the web of senses. This means that laterocronotopia tries to spread along a previous unexisting space of sense so as to create an utopic way of spreading metaposryzomatic narratives. Metaposryzomatic (another neologism that has recently colonized it´s own space in the web of senses) is strongly based in posmodernist conceptual work (Deleuze´s and Gauttari´s nomadic thinking and ryzomatic sense spreading, Derrida´s aporetic and deconstructive thinking, Lyotard´s delegitimization of the former great narratives, Foucault´s discoveries about the mechanisms that maintain the mainstream discourse, etc.), and describes the way in which laterocronotopies would like to reach globalization. But apart from posmodernism, metaposryzoma and laterocronotopies are also strongly based in some vanguardist utopic thinking, such as constructivism and dadaism. This is why laterocronotopia claims to be globally considered as part of the narrativistic metavanguardism.



Vídeo de la exposición:



Laterocronotopia 2.4.5. ha tenido diversas repercusiones mediáticas y organizativas. Otras laterocronotopias pueden verse en DOMESTIKA

Xperimentarte II (diciembre 2009)




Xperimentarte supuso la primera participación de yrealydad en una exposición colectiva de arte digital.


Holbein´s anamorphosis (los embajadores II).
La célebre anamorfosis de Holbein es revisitada por personajes yreales para reabrir las metáforas de aquella en torno a la representación. Al mismo tiempo,los personajes se constituyen en embajadores de una "colonización utópica" que tiene lugar en la red.


Teletranstrones.
En elproceso de colonización utópica son imprescindibles tanto los teletranstrones como otros elementos dispositrónicos (bulboblastos, cistrones retrotroides espiculados, etc.)


Mirador.
Ademas de ahondar en la metarrepresentación y la polisemia de la mirada, desde el mirador se presentan otros elementos clave para el proyecto de colonización utópica de la red (de sentido):los cistrones retrotroides espiculados y los cistrones dispositrónicos.

Metavanguardismo Narrativista (septiembre-noviembre 2009)




Entre el 15 de septiembre de 2009 y el 9 de noviembre de 2009 tuvo lugar, en el café Manuela, la exposición "Metavanguardismo Narrativista". Se trataba del primer intento curatorial yreal y la primera exposición colectiva con participación yreal. La exposición se acompañó de un catálogo que incluía el siguiente texto:

METAVANGUARDISMO NARRATIVISTA

“Un texto está hecho de múltiples escritos, tomados de diversas culturas que entran en relaciones mutuas de diálogo, parodia o controversia, pero hay un lugar en el que se centra esa multiplicidad, y ese lugar es el lector”. Roland Barthes, La muerte del autor.


La semiótica moderna ha insistido en la polisemia, apertura e indeterminación del texto; la crítica de arte, influida por la misma semiótica, no ha dejado de proclamar la textualidad de la obra de arte, y en consonancia con esta textualidad, la sociología insiste en la importancia de la instancia receptora para la construcción completa del sentido. Pues bien, en este contexto, la exposición que aquí tiene lugar, abunda aún más en estas premisas que asume y hace suyas, y no niega su pretensión de constituirse en “texto”. Pero no en un texto cualquiera, pues éste reivindica particularmente el más alto grado de las características antes señaladas. Aspira a la máxima apertura e indeterminación, y acepta e incluso construye activamente la polisemia. En esto, quizás, radica la diferencia entre la narrativa y el discurso. Mientras el discurso parece querer imponer un sentido cerrado y determinado, la narrativa aprovecharía al máximo las características descritas. En este sentido, el “texto” que se expone es narrativo, y además “narrativista”, al hacer de la narratividad, parte de su narrativa.
Michel Foucault definió la heterotopía como la localización física de la utopía, espacios interiores de una sociedad que se constituyen al margen. Como una de sus características, describió la capacidad de este tipo de sitios para convocar en un mismo lugar diferentes espacios que serían incompatibles en el espacio real convencional. Otra de las características de este tipo de espacios es que se abren y se cierran. Un mismo lugar puede funcionar como heterotopía en un momento y en otro no. En este sentido, un café es una posibilidad para la heterotopía. El “texto” que se expone en este lugar para provocar la apertura de la heterotopía, remite además a la ucronía (subgénero de la ciencia ficción caracterizado por una trama que transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como lo ha hecho en realidad). El café en general (y el Café Manuela en particular) rememora un pasado lejano de principios del siglo XX en el que se gestó buena parte del pensamiento y la acción que hoy vivimos… y que ya no vivimos. Proyectos utópicos abandonados, teorías críticas desplazadas, vanguardias encerradas en museos…la narratividad que propone el “texto” expuesto tiene que ver con la ucronía, al rescatar y poner a narrar juntas, diversas construcciones icónicas que remiten a estos proyectos, teorías y vanguardias sepultadas y que coinciden heterotópicamente para narrar la posibilidad de otro futuro a partir de determinados pasados que pudieron haber sido.
La narrativa general de esta exposición se construye a partir de propuestas particulares que aportan su propia narrativa específica. Este carácter “modular” de la narratividad es lo que limita su caída en el discurso, al permitir una deriva del sentido que desea continuar la construcción en todas las direcciones de la heterotopía y la ucronía. Lo que une a todos los participantes de este proyecto es que en su narrativa emplean lenguajes icónicos de las vanguardias clásicas y las neovanguardias modernas y posmodernas. Emplear las vanguardias para discurrir acerca de la posibilidad de una nueva vanguardia (metavanguardismo), en el lugar vacante entre la utopía y la confianza de la modernidad, y el nihilismo y la desesperanza de la posmodernidad; construir esa heterotopía, es la función de este “texto”.



(más información)

Atopia (enero-marzo 2009)







Atopia fué la primera exposición. Algunos parámetros básicos de la yrealydad ya aparecían prefijados en aquel evento. La ambivalencia, cierta patafisicidad de lo yreal y el incipiente discurso que luego se poblaría de neologismos con la finalidad de alcanzar la colonización utópica, traslucen ya el destilado de los discursos posmodernos, vanguardistas y conceptuales que plagarán las siguientes intervenciones. En este contexto, y mirado retrospectivamente, ya se aprecian tanto la metaposryzomaticidad como el laterocronotopismo en estados primigenios.
Ni que decir tiene que Atopia supuso el inicio de una larga trayectoria de exposiciones en el Café Manuela, que cada vez más fueron siendo realizadas como intervenciones de sitio específico.









Catálogo completo de "Atopia (la exposición)"